El pasado 29 de junio se celebró en la capital asturiana una jornada, organizada por la Asociación española de gestores públicos de vivienda y suelo, AVS, sobre el contexto actual de la promoción y gestión de vivienda pública. En el encuentro se abordó la promoción y rehabilitación de vivienda social y asequible a través de los fondos Next Generation y Sestao Berri fue invitada a exponer los proyectos que está llevando a cabo en materia de promoción y rehabilitación de vivienda social. Junto a Luis Carlos Delgado, gerente de Sestao Berri, participaron en la sesión Antonio Martínez, presidente de AVS Comunidad Valenciana, y José María Cerezo, gerente del Instituto Municipal de Vivienda de Málaga. La Jornada fue inaugurada por Melania Alvarez, consejera de Derechos Sociales y Bienestar del Principado de Asturias; Ignacio Cuesta, teniente de alcalde de Oviedo y Javier Martin, director general de Vivienda del Ministerio de Transportes,Movilidad y Agenda Urbana.
Luis Carlos Delgado expuso los retos que afronta Sestao en materia de desarrollo urbano sostenible integrado y las respuestas de Sestao Berri en este ámbito. Así, se refirió a la planificación estratégica y operativa, asentada sobre los siguientes pilares: Proyecto piloto de la Agenda Urbana española; Agenda Urbana Sestao 2030; Estrategia local de alquiler social y asequible y de regeneración urbana integrada; alineamiento con el Plan Director de Vivienda 2021-2023 y con el Pacto social por la Vivienda; Apoyo en la asociación de gestores públicos; entrada en la Red Innpulso de ciudades por la ciencia y la tecnología; proyecto europeo de innovación Horizon 2020 Txabarri +CityxChange.
El gerente de Sestao Berri también explicó el modelo de gestión y desarrollo de esta sociedad, como oficina de proximidad; su reconocimiento como entidad tramitadora; sus proyectos de alquiler asequible; la generación de proyectos estratégicos transversales (convenio con Fondo Europeo de Eficiencia Energética); el desarrollo comunitario de barrios; la generación de comunidades energéticas locales; la dinamización comercial y turística; y la tracción de proyectos de generación de empleo de economía circular en regeneración urbana. Según subrayó Delgado, se trata de “un trabajo que está sometido a una evaluación rigurosa, justificada económicamente, que permite valorar el éxito de las las políticas públicas de vivienda y las buenas prácticas en materia de rehabilitación y de regeneración urbana llevadas a cabo”.