Belinda Pelaz, arquitecta y Ziortza Egiluz, ingeniera industrial quedaron finalistas en un concurso que surgió del proyecto europeo NeZer y en el que participa Sestao Berri. Los aspirantes debían presentar un estudio sobre rehabilitación energética de un edificio real. El reconocimiento les dio la oportunidad de viajar hasta Estonia para exponer su estudio en el marco del Congreso Internacional de Sostenibilidad Urbana que se celebró en la ciudad de Tallín el pasado mes de octubre. En la siguiente entrevista nos dan más detalles sobre su propuesta…
P: ¿Qué edificio elegisteis para realizar el estudio?
R: Optamos por un edificio de la localidad de Sestao que fue construido en 1967, y que consta de dos portales que dan acceso a 10 viviendas cada uno. El edificio necesitaba una rehabilitación exterior de la fachada por suciedad y por deterioro, pero vimos que otra importante deficiencia era que la gran parte de las viviendas carecían de instalación de calefacción.
P: ¿Qué es lo que proponéis para su rehabilitación?
R: Nosotras apostamos por una rehabilitación energética de la envolvente con una capa de aislamiento térmico-acústico de fibras de madera porque, además de reducir el consumo energético de las viviendas, también se va a garantizar el confort acústico.
Por otro lado, también optamos por la mejora de la accesibilidad del inmueble introduciendo ascensores. El confort térmico es muy importante, pero también lo son el confort acústico y la accesibilidad. Ambos juegan un papel esencial en los proyectos de rehabilitación porque mejoran mucho la calidad de vida de los inquilinos. Así que, propusimos instalar una caldera de biomasa en el sótano del inmueble además de radiadores en todas las viviendas y con termostato individual. Además, como aporte energético estaría bien disponer de paneles solares térmicos.
P: ¿Qué destacaríais del estudio que presentasteis en Tallín?
R: Quizás el toque innovador que pusimos nosotras en fachada del edificio a rehabilitar porque propusimos el montaje de una fachada “enrollable” para la que no son necesarios andamios, ya que su colocación se realizaría con su elevación a partir de un motor y ayudado por técnicos especialistas colgados con arneses.
P: Entendemos que la sostenibilidad ambiental es absolutamente prioritaria…
R: Efectivamente. La relevancia de la sostenibilidad en este tipo de proyectos juega un papel esencial, por lo que hemos recurrido a la utilización de materiales renovables y sistemas de generación de calor con aporte de fuentes renovables como una manera de contribuir a la conservación de los recursos naturales. Así, por ejemplo, contemplamos que en todas las zonas comunes se instalen detectores de movimiento para que el encendido y apagado de la iluminación sea automático y además, se contaría con luminarias tipo LED. Por otra parte, proponemos que los ascensores sean de última generación con recuperación de energía para su uso en instalaciones comunes.
P: ¿Habéis tenido en cuenta otros aspectos además de los relacionados con la rehabilitación del edificio?
R: Sí, los relacionados con el ámbito social. Esto es, que el estudio contempla, como otra de sus propuestas, que se de una mayor participación de los inquilinos, ya sea a través de encuestas de satisfacción y/o reuniones que permitan detectar otras necesidades, ordenar prioridades, y establecer un seguimiento de la obra.
Además, los paramentos de la fachada del semisótano se emplearían como escaparate ideológico del barrio, introduciendo motivos representativos del municipio y sus habitantes. También proponemos el diseño de murales informativos entorno a la rehabilitación energética, en aras de promover su actividad.
En definitiva, nuestra propuesta se centra mucho en la parte más social y humana considerando la perspectiva del inquilino, su falta de recursos, falta de conocimiento entorno a la eficiencia energética, desconfianza y miedo a los cambios.